Los objetivos del control del humo

El peligro de los humos

Peligros para las personas

Desde los años 80, se sabe que el 80% de las muertes en incendios se deben a la inhalación de humos tóxicos. Podemos distinguir 3 peligros principales. Peligros relacionados con la opacidad, la toxicidad y la temperatura.

Peligros relacionados con la opacidad :

Una particularidad del humo es su opacidad. Sin embargo, cuando una persona se ve atrapada en un incendio y la visibilidad se reduce a menos de 4 metros, le resulta casi imposible encontrar la salida del fuego.

En estado de pánico, el ocupante pierde la orientación y actúa como si estuviera atrapado en un espacio reducido, perdiendo todo sentido de la orientación. Si no se saca rápidamente a la persona de esta atmósfera, la situación puede convertirse rápidamente en fatal.

Photo de la perte de visibilité dans un couloir d'hôtel lors d'un incendie - désenfumage et fumée
Pérdida de visibilidad al inicio de un incendio

Peligros tóxicos :

Un incendio libera unos 140 compuestos peligrosos, algunos de ellos muy concentrados, que pueden ser mortales incluso tras una breve exposición. Las víctimas deben ser rescatadas en los 30 minutos siguientes al incendio. Los gases tóxicos se dividen en dos categorías: gases asfixiantes (como los cianuros y los óxidos de carbono) que deprimen el sistema nervioso central, y gases irritantes (como el cloro y sus derivados) que dañan la mucosa respiratoria. Entre los compuestos más peligrosos para el ser humano encontramos :

  • Dióxido de carbono
  • Monóxido de carbono
  • Óxidos de nitrógeno

En caso de incendio, se produce una reducción significativa de la cantidad de oxígeno disponible en el aire, lo que puede provocar un síncope o incluso la muerte si la concentración de oxígeno desciende por debajo del 6%. Los humos del incendio también contienen compuestos tóxicos que pueden provocar una intoxicación rápida. Una persona en un ambiente con humo toserá, pero esto puede empeorar la situación al aumentar su exposición a sustancias tóxicas.

Además, la disminución de la cantidad de oxígeno en el aire puede provocar alteraciones de la coordinación motora y dificultad para moverse, lo que puede poner en peligro la vida de la víctima si no es evacuada rápidamente. Por eso es crucial tomar precauciones para prevenir incendios y saber cómo reaccionar en caso de emergencia.

Riesgos relacionados con la temperatura :

En un incendio, la temperatura puede elevarse rápidamente a niveles letales para los alvéolos pulmonares por encima de 120°C, causando la muerte en cuestión de minutos. Sin embargo, el humo producido tiene una densidad muy baja, lo que hace que se eleve hacia el techo y se acumule en capas con temperaturas decrecientes (fenómeno denominado «estratificación»).

Debido a la convección y la estratificación, se recomienda acercarse al suelo durante un incendio, donde las temperaturas son más bajas, las concentraciones de compuestos tóxicos son menores y los niveles de oxígeno son más altos. En resumen, es aconsejable situarse cerca del suelo para maximizar las posibilidades de supervivencia en caso de incendio.

Peligros para la propiedad

El humo desempeña un papel importante en la propagación de los incendios debido a sus características. Durante un incendio, los materiales combustibles están expuestos a altas temperaturas en ambientes calientes y sin oxígeno, como el humo o el interior de la llama. Como resultado, los materiales se descomponen y producen gases combustibles que alimentan las llamas, un fenómeno conocido como pirólisis.

Además, los humos también son corrosivos, ya que contienen compuestos como el ácido clorhídrico, que son peligrosos para las estructuras de los edificios y los bienes de la zona afectada por el incendio.

Funciones y objetivos del control del humo

En resumen, la mayor amenaza para una persona atrapada en un incendio es la intoxicación por humo. Por lo tanto, es crucial evacuar el humo del edificio afectado, lo que se consigue mediante la extracción de humos. Durante un incendio, el humo y el calor producidos quedan atrapados en el interior del edificio, lo que puede impedir que los ocupantes escapen con seguridad. El objetivo de la extracción de humo es eliminar parte del humo del incendio para crear una zona de aire libre por debajo de la capa de humo.

Las ventajas de la extracción de humos son muchas facilita la evacuación de los ocupantes manteniendo la visibilidad y el aire fresco, limita la propagación del fuego evacuando los gases y partículas calientes, permite a los bomberos acceder al lugar del incendioTambién ayuda a reducir el riesgo de derrumbe del edificio al limitar el aumento de temperatura.

Las limitaciones de la extracción de humo

Para cumplir los objetivos anteriores, deben respetarse varias restricciones que garanticen una extracción eficaz del humo. La primera restricción consiste en limitar los volúmenes que hay que despejar de humo recurriendo a la compartimentación mediante la instalación de muros cortafuegos y puertas para reducir la propagación del fuego.

Las grandes superficies de venta que no puedan compartimentarse se reducirán creando pantallas de contención para canalizar los humos hacia los sistemas de escape. Además, será necesario respetar el fenómeno de estratificación evitando la creación de turbulencias que podrían devolver los humos calientes al suelo. La velocidad de soplado nunca debe superar los 5 m/s. Para una evacuación eficaz, las entradas de aire fresco deben situarse en la parte inferior y las salidas de aire de escape en la parte superior, evitando las zonas muertas en las que podría estancarse una obstrucción de humo.

Por último, también será importante cumplir la normativa térmica para garantizar un confort térmico óptimo sin tener que recurrir a aperturas permanentes al exterior.

Las limitaciones de la extracción de humo

Existen dos principios fundamentales para el control del humo:

  • escaneando
  • la jerarquía de las presiones.

El barrido consiste en hacer circular aire fresco en la parte inferior del volumen a desahumar y extraer el humo en la parte superior. Esto puede hacerse de forma natural o mecánica dependiendo del tipo de drenaje.

La jerarquía de presión, por su parte, consiste en establecer una presión menor en el volumen afectado que en las estancias adyacentes para crear un equilibrio que impida la propagación del humo. Este método se utiliza a menudo en edificios altos y requiere extracción mecánica de humos.

Los diferentes tipos de extracción de humo

Extracción natural de humo

Este es el tipo más común, que utiliza salidas de humo o aberturas con mando a distancia en la fachada para evacuar el humo, y puertas o aberturas para que entre el aire. Los mandos deben actuar simultáneamente sobre el aire de escape y el de impulsión.

Extracción de humos mecánica/natural

Esta configuración es menos frecuente y requiere el uso de un ventilador para el suministro de aire cuando el volumen que hay que desodorizar está semienterrado o es de difícil acceso. Las entradas de aire deben tener una velocidad inferior a 5 m/s, y los escapes de humo deben realizarse desde salidas montadas en el techo.

Control natural/mecánico del humo

En este caso, la extracción se lleva a cabo mediante uno o varios ventiladores, mientras que el suministro de aire se realiza mediante puertas o aberturas controladas a distancia, como en la extracción de humo natural/natural. Las dimensiones del suministro de aire se calculan teniendo en cuenta el caudal total de aire de escape.

Control mecánico del humo

Este tipo de extracción de humos requiere ventiladores tanto de impulsión como de extracción. La velocidad del aire en los orificios de alimentación no debe superar los 5 m/s para evitar la desestratificación de los gases de combustión. El caudal de aire de impulsión debe ser inferior al caudal de aire de extracción para respetar la jerarquía de presiones, generalmente 0,6 veces el caudal de aire de extracción.

El concepto de ingeniería de control de humos

El decreto de 22 de marzo de 2004 introdujo la ingeniería de extracción de humos, que se utiliza cuando no es posible la aplicación estricta de la normativa, como en los edificios clasificados como monumentos históricos en los que es imposible realizar determinadas modificaciones. Este enfoque pretende simular la evolución del humo durante un incendio y su control mediante sistemas naturales y/o mecánicos de control del humo.

Los estudios de ingeniería deben ser realizados por organismos reconocidos como competentes por el Ministerio del Interior. Estos estudios deben incluir una presentación exhaustiva de los supuestos realizados, simulaciones que muestren un control satisfactorio del humo y una presentación de los resultados y conclusiones sobre la eficacia de los sistemas de control del humo recomendados.

En 2017, el Laboratorio Central de la Prefectura de París publicó la Guía de buenas prácticas para los estudios de ingeniería de control de humos. Esta guía aclara las funciones y responsabilidades de los actores, armoniza las definiciones, formaliza el proceso de ingeniería de control de humos, define los escenarios de incendio impuestos, armoniza los criterios de aceptabilidad predefinidos y establece los diferentes métodos de ensayo de control de humos in situ.

Ejemplos de aplicaciones de simulación CFD

No se han encontrado datos

Ejemplo de proyectos de simulación CFD:

Confort del viento – Balcones

Captura de partículas finas en una estación de metro

Centro turístico Sharaan de Jean Nouvel

Sala blanca

Ingeniería de extracción de humos – Teatro

prueba

Ingeniería de extracción de humos – Teatro

Ingeniería de extracción de humos – Teatro

Enfriadores de aire – Estudio crítico – Ola de calor

Centro de datos – París

Modélisation CFD de la pollution de l'air par des poudres de médicaments

Laboratorio farmacéutico – Polvo

Modèle 3d d'une piscine

Piscina – Montreuil

Estudio de confort térmico – difusión de tricloramina en una piscina infantil

Identification des panaches thermiques au dessus d'un four industriel

Taller industrial – México

Fábrica – Aerogenerador

Etude de l'araulique d'un entrepôt de stockage pharmaceutique

Almacén frigorífico – Leipzig