Auditoría de humos
Accueil » Industrias » Auditoría de humos
EOLIOS ha desarrollado una experiencia única y reconocida en el análisis in situ de los movimientos térmicos y aerólicos del aire.
- Comprender los movimientos reales del aire
- Identificar las zonas muertas
- Calibración de los modelos CFD
- Medición del confort termoaerométrico
- Identificación de entradas de aire parásitas
- Control de los penachos térmicos
- Identificación de problemas de recirculación
- Seguido de la eliminación de contaminantes
- Comprobación de los sistemas de seguridad contra incendios
Seguir navegando :
Nuestras últimas noticias :
Nuestros proyectos :
Nuestras áreas de especialización :
¿Necesitas la opinión de un experto?
Nuestros ingenieros están dispuestos a escuchar y asumir cualquier reto.
Auditoría termo-aerodinámica: Prueba de humos
¿Por qué realizar pruebas de humos en el marco de un estudio térmico-aire?
Las pruebas de humo se realizan como parte de los estudios termoaerodinámicos para visualizar y comprender los flujos de aire y calor en un espacio determinado.
Estas pruebas sirven para determinarla dispersión de contaminantes, analizar los flujos de aire, detectar corrientes de aire indeseables, validar modelos de simulación digital, optimizar el diseño de las instalaciones de ventilación, etc.
El uso de humo artificial en estas pruebas facilita la visualización de los movimientos del aire, ya que son fáciles de detectar y seguir visualmente.
Al crear una distribución uniforme y controlada del humo en el entorno estudiado, es posible destacar las zonas de mezcla, las entradas y salidas de aire, las recirculaciones, las fugas y otros fenómenos aeráulicos como las zonas muertas.
Estas pruebas de humos ayudan a optimizar el rendimiento térmico y aeráulico de edificios, sistemas de ventilación, entornos industriales, equipos de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), etc. Mejoran el confort de los ocupantes, garantizanla calidad del aire interior y optimizan la eficiencia energética de los edificios, reducen el riesgo de incendioetc.
En resumen, las pruebas de humos son parte integrante de los estudios termoaerodinámicos, ya que proporcionan una valiosa información visual sobre los flujos de aire y la dispersión de contaminantes, y permiten validar las simulaciones numéricas, contribuyendo así al diseño y la optimización de los sistemas de ventilación y calefacción.
Vídeos de auditoría de humos
Se realizará un montaje de vídeo en forma de película de unos minutos de duración.
Los vídeos de los distintos fenómenos de humo se comentarán en directo y estas explicaciones se añadirán al informe de medición.
Estos vídeos son especialmente eficaces para comprender in situ los mecanismos termo-aerodinámicos que actúan en los edificios.
La película detallará el protocolo de humo y explicará de forma sencilla los fenómenos aeráulicos observados.
Ejemplo de pruebas de humos para identificar la recirculación de masas de aire caliente en el taller, causante de un importante sobrecalentamiento en verano.
Auditoría termo-aerodinámica: Campaña de medición
Objetivo y protocolo
El objetivo es evaluar los sistemas existentes, medir las condiciones de temperatura interior y caracterizar las principales condiciones térmicas y aeráulicas del espacio para elaborar una evaluación de las instalaciones existentes.
En la industria, podemos realizar auditorías de humos para calibrar las simulaciones digitales con los fenómenos reales.
Entre otras cosas, la auditoría implica tomar medidas de la temperatura y la velocidad del aire, analizar los movimientos de los generadores de humo, producir un vídeo yun informe de auditoría para proporcionar información a todos los implicados.
Se harán recomendaciones adicionales (uso de ventiladores, puertas de acceso a los sótanos, etc.) basadas en las diversas observaciones in situ.
Esta página describe el proceso de auditoría y explica nuestro protocolo de auditoría.
Preparación
Antes de la campaña de medición, se recogerán datos meteorológicos (temperatura, velocidad y dirección del viento) en una zona abierta y en el recinto.
Se utilizarán dos sensores autónomos de temperatura e higrometría para registrar continuamente las condiciones exteriores durante la fase de medición.
En determinados lugares, sobre todo durante la fase de producción, la fase de medición deberá ser supervisada por los equipos del lugar.
Durante esta fase de preparación, se explicará el protocolo de medición a los equipos del emplazamiento, que habrán sido informados de nuestra intervención.
Antes de iniciar las pruebas, se informará de nuevo a los responsables de los equipos de producción sobre el protocolo de la misión en curso, para evitar cualquier incidente durante la emisión de los humos de prueba.
Mediciones del aire
Las pruebas de humo se realizan utilizando una máquina de humo «caliente» para generar una gran cantidad de humo en el volumen.
Este tipo de humo permitedetectar movimientos macroscópicos en el interior de los volúmenes.
Los humos se generan utilizando un líquido no contaminante a base de agua y glicol, autorizado para su uso en edificios públicos.
Procederemos en etapas sucesivas desde las entradas de aire hasta la extracción de los humos de prueba.
Para ello habrá queestudiar las tendencias aeráulicas de los edificios.
Analizando los flujos en las configuraciones existentes y estimando las temperaturas para una configuración dada, será posible definir el impacto del diseño en el ambiente térmico.
Se tomarán una serie de lecturas de la velocidad del aire para definir las principales tendencias aeráulicas del volumen y determinar los índices de infiltración en las entradas (sótano, respiraderos, ventanas, etc.).
Para las mediciones del aire, cada punto de medición se caracterizará por :
- Su ubicación
- La velocidad media del aire durante un periodo de (mínimo 15 segundos).
- > Anemómetro de hélice para velocidades de 1 m/s (apertura de puertas, por ejemplo).
- < Anemómetro ambiental omnidireccional para velocidades de 1 m/s
- Temperatura del aire
- Sentido del flujo
Se localizarán los distintos puntos de medición y fotografiados para facilitar su identificación en el informe.
El informe también incluirá diagramas simplificados que representan los flujos de aire direccionales.
Un mapa de los fenómenos trazará esquemáticamente los patrones de flujo de aire observados.
Las flechas amarillas representan modificaciones que hicimos en los edificios (acción libre de los operarios) para probar las distintas corrientes de aire resultantes.
En zonas de incomodidad se identificarán en estos diagramas si existen.
También se pueden realizar pruebas de humos en las zonas donde se emiten contaminantes, para comprobar que los humos se evacuan correctamente o para explicar el origen de los problemas causados por la recirculación de estos contaminantes.
Estudio de termografía infrarroja
Paralelamente, sobre todo en los lugares con gran generación de calor y superficies muy calientes que influyen en la aeráulica del edificio, tenemos prevista una fase de estudio adicional con una cámara térmica.
Este tipo de herramienta permite tomar fotos y vídeos para identificar la temperatura de cualquier superficie mediante un sistema de reflexión de infrarrojos. Estas lecturas termográficas se utilizarán no sólo para identificar fenómenos térmicos relacionados con intercambios radiativos excesivamente intensos (proximidad de la carcasa del horno, estancamiento de una masa de aire caliente, etc.), sino también para servir de base para calibrar los parámetros de entrada de las simulaciones.
Estudio de termografía infrarroja en cámara frigorífica positiva
Pueden preverse otras medidas en función de los fenómenos observados in situ y de las cuestiones estudiadas
Compartir los resultados: informe de auditoría, diagrama de flujo de aire, vídeos
El informe de auditoría resumirá todas las mediciones y observaciones in situ.
Se presentarán claramente los niveles de temperatura y las velocidades del aire de los puestos de trabajo. Se presentarán e ilustrarán las fuentes de incomodidad, si las hay, y sus orígenes. Este informe incluye todos los vídeos de las bombas de humo, las cámaras térmicas y las mediciones realizadas.
Las recomendaciones de uso pueden hacerse basándose en las observaciones de los ingenieros a la luz de su experiencia y de las observaciones in situ.
Se llevará a cabo una comparación y lectura crítica de las simulaciones digitales realizadas durante la fase de diseño .
El objetivo seráidentificar las posibles diferencias entre el análisis numérico y la realidad para determinar las causas (malas condiciones de entrada para la simulación numérica, fenómenos específicos, etc.).